lunes, 19 de julio de 2010

Mercantilismo en Bicicleta. El Nuevo Blog del Compañerito

Correa ha abierto un nuevo blog donde supuestamente da cátedra de economía a sus súbditos, en realidad de lo que da cátedra es del mercantilismo rancio que lleva siglos aplicándose según la conveniencia de los políticos. Deje un par de comentarios en ese espacio tan “democrático” pero no los publicaron, al parecer solo se permiten los mensajes de adulones y fanáticos correistas.

Defendiendo la depreciación de la moneda

La tesis de Correa las devaluaciones potencian las exportaciones al hacer más barato el producto nacional y encarecer las importaciones. Patético, lo que NO dice Correa es que el sueldo de TODOS los ecuatorianos DISMINUYE en el mismo porcentaje en el que se devalúa la moneda razón por la cual las importaciones se encarecen. Otra cuestión que NO indica Correa es que al productor "nacional" le van a costar más debido a la devaluación sus insumos, materiales y maquinarias que no se produzcan en el país.

Compañeritos veamos si por lo menos en la bicicleta le pego una!!!

Si la depreciación de la moneda per se sería positiva Zimbabwe y sus hiperinflaciones lo habrían llevado a ser una potencia exportadora mundial y no un país pobrísimo. De igual manera Alemania teniendo una moneda “fuerte” como el Euro sería un país miserable y no el segundo exportador mundial. Vale aclarar que casi todos los países del top 10 de exportadores mundiales tienen monedas que se podrían consideradas como fuertes.

La fortaleza económica de los países pasa por por otras variables como la productividad, la innovación, la seguridad jurídica pero sobretodo por la pujanza de sus empresas privadas no por devaluaciones desastrosas para el bolsillo del más pobre.  En relación con este tema ya los traté con anterioridad aquí y aquí.

Contra los TLCs, Tratados de “Libre” Comercio

Cuanta ignorancia se oye con respecto a los supuestos tratados de “libre” comercio, en realidad deberían llamarse “Tratados de Comercio Controlado”, si fueran realmente libres serían muy simples: las aduanas se cierran y no como el NAFTA entre EEUU, Canadá y México que tiene miles de reglas, excepciones y plazos. Un tratado de comercio controlado en este sentido es el ATPDEA que Ecuador tiene firmado y que lo renuevan con ansias los revolucionarios cada vez que expira; la diferencia es el plazo el NAFTA es a largo plazo y el ATPDEA a cortísimo plazo.

El gobierno para sostener su tesis mercantilista y proteccionista disfrazada de soberanía presenta datos sesgados contra los tratados comerciales; ponen de ejemplo a México que supuestamente esta peor que antes de firmar el NAFTA, pero Canadá también lo firmó y no ha caído en una espiral de miseria. Nunca presentarán casos de éxito como el caso de Chile al que que SÍ le funcionan los tratados binacionales de comercio que tiene firmados con decenas de países.

En este mundo tan estatizado un tratado de comercio bilateral que flexibilice en algo el comercio es mejor que aislarse en la autarquía o juntarse a países más pobres que el Ecuador para comerciar (caso ALBA). ¿O será que los exportadores ecuatorianos van a ser subsidiados por el gobierno a costa del resto de los ecuatorianos solo por mantener su posición ideológica?

¿Es realmente algo novedoso lo que predica Correa?, ¿Se necesita dos Masters y un Phd en economía para predicarlo? La respuesta es no, son ideas tan viejas que ya se practicaban en el siglo XVII de parte de las monarquías absolutistas. Ahora irónicamente las quieren hacerlas pasar por “revolucionarias”.

Related Posts with Thumbnails

Buscador Libertario